Festival Internacional
de Cine del Vino
Del 6 al 16 de Noviembre en el Penedès
Del 26 al 30 de Noviembre en el Priorat

Noticias


01/10/2025

Viticultura heroica, memoria y emergencia climática: el Most 2025 proyecta la realidad del vino al mundo


Este año la pantalla del festival presentará realidades del vino muy diversas, con películas procedentes de 13 países de todo el mundo

Del 6 al 16 de noviembre en el Penedès y del 26 al 30 de noviembre en el Priorat, el Most Festival Internacional de Cine del Vino alza de nuevo la copa para brindar con historias que unen viñedo y pantalla. Su 14ª edición será un espacio de encuentro entre territorios, miradas y culturas, donde el cine dialoga con la memoria del vino y la fuerza del paisaje. Proyecciones en bodegas, catas y actividades paralelas completarán una experiencia que invita a ver, escuchar y saborear el mundo a través del vino.

La cosecha de este año reúne documentales que miran la viña desde perspectivas diversas y poderosas: desde la lucha de los viticultores contra los elementos, hasta la revisión de la memoria histórica, pasando por una mirada poética y política. También encontramos viajes emocionales y paisajísticos o retratos íntimos y conmovedores ante la emergencia climática. Viajaremos al valle del Ródano, a la Francia ocupada por la Alemania nazi, a Portugal, a Baja California, al sur de Italia y a muchos otros lugares. Un conjunto de relatos que sitúan al vino como protagonista y espejo de nuestra historia, cultura y retos globales.

Propuestas destacadas de la sección Collita 2025

Les Chaillées de l’enfer (Léo Boudet, Francia, 2025). Documental excepcional que recoge la lucha incansable de los viticultores contra los elementos en un paisaje de viña sobrecogedor. El objetivo es garantizar una nueva añada de Les Chaillées de l’enfer, un vino imprescindible del norte del Ródano, con el sello del mítico Domaine Georges Volnay (AOC Condrieu).

Les Raisins du Reich: La Collaboration dans les Vignes (Jean-Christophe Klotz, Francia, 2024). Documental que desmonta la leyenda según la cual, durante la ocupación de la Alemania nazi, las grandes regiones vinícolas de Francia fueron saqueadas por soldados del Reich. Historiadores especializados en este período demuestran que la realidad fue muy distinta.

Fogo do vento (Marta Mateus, Portugal, 2024). Ópera prima de la directora y actriz Marta Mateus que nos traslada a una Portugal que reivindica su legado popular y recuerda la Revolución de los Claveles desde una puesta en escena vinícola arriesgada. Todo ello narrado con un lenguaje onírico, pausado y contemplativo que se aleja de la narrativa convencional, que para Mateus resulta excesivamente acelerada y fragmentada.

Surgencia (Alejandro Montalvo, México, 2024). El enólogo Hugo d’Acosta y el chef Benito Molina emprenden un viaje por la península de Baja California. A lo largo del camino se enfrentarán a la belleza natural y a las cicatrices provocadas por el impacto humano en esas tierras. Una carta de amor a la península escrita por dos figuras que han transformado la región de una manera compleja e irreversible.

Wildfire (Andree Ljutica, EE.UU., 2023). Retrato íntimo y cercano de un joven viticultor en el sur de Italia, que afronta nuevos retos personales mientras es testigo directo de la creciente amenaza que sufre la viña y la naturaleza a causa de desastres medioambientales inesperados, como incendios e inundaciones.